martes, 14 de agosto de 2012

CONCEPTO DE PARADIGMAEn innumerables ocasiones los científicos han intentado comprender la forma en que se gestan algunos procesos o se presentan diversas realidades. Dicha situación sin lugar a dudas pasa por una adscripción a un marco comprensivo que puede posibilitar u obstaculizar una visión más holística de un fenómeno determinado. Las teorías son diversas pero pueden agruparse en aquellas que señalan que debido a un supuesto determinado se decide qué y cómo investigar, y otros que luego de la obtención de un resultado determinan con que criterio o bajo que modelo se explicará lo obtenido. Sin embargo, las teorías no son aceptadas o rechazadas sólo por reflejar fielmente a la realidad comprobada, sino también por otros factores, donde se destaca especialmente la formación de ciertas corrientes o modelos de cómo interpretar la realidad que surgen de la epistemología que esta en su base. Así el funcionalismo, por ejemplo, surge de la filosofía positivista y su correspondiente epistemología, mientras que los análisis fenomenológicos de la realidad sociocultural, surgen de la filosofía funcionalista y sus fundamentos epistemológicos. El concepto de paradigma surge para referirse a los modelos explicativos o comprensivos que la comunidad científica utiliza, uno de los primeros autores que se refiere a paradigma como tal es Thomas Kuhn (1962) quién definió el concepto de paradigma como un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos. Otros autores definen paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia, sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que son necesarias de responde, y que reglas es preciso seguir para ello, señalan además que el paradigma es la unidad más general de consenso y en ocasiones sirve para diferenciar una comunidad científica de otra. Algunas de las criticas que se le formulan a Kuhn, se refieren principalmente a que dentro de la concepción que realiza no incorpora la práctica (corriente defendida en otros tiempos por Marx, Freud y otros) y todo el proceso que la vincula con la teoría, considerando tal vez en demasía la corriente positivista de la Disociación en dónde el conocimiento sólo es fruto de la razón. En lo que sí hay consenso es en que el paradigma actúa como un ejemplo aceptado que incluye leyes, teorías, y aplicaciones de una realidad determinada, es como un modelo de acción, que abarca la teoría y la práctica. Los paradigmas facilitan la construcción de la ciencia pues de él se derivan reglas y normas implícitas y explicitas que regulan la investigación y la acción científica.


En innumerables ocasiones los científicos han intentado comprender la forma en que se gestan algunos procesos o se presentan  diversas realidades. Dicha situación  sin lugar a dudas pasa por una adscripción a un marco comprensivo que puede posibilitar u obstaculizar una visión más holística de un fenómeno determinado. Las teorías son diversas pero pueden agruparse en aquellas que señalan que debido a un supuesto determinado se decide qué y cómo investigar, y otros que luego de la obtención  de un resultado determinan con que criterio o bajo que modelo se explicará lo obtenido. Sin embargo, las teorías no son aceptadas o rechazadas sólo por reflejar fielmente a la realidad comprobada, sino también por otros factores, donde se destaca especialmente la formación de ciertas corrientes o modelos de cómo interpretar la realidad que surgen de la epistemología que esta en su base.  Así el funcionalismo, por ejemplo, surge de la filosofía positivista y su correspondiente epistemología, mientras que los análisis fenomenológicos de la realidad sociocultural, surgen de la filosofía funcionalista y sus fundamentos epistemológicos.
El concepto de paradigma surge para referirse a los modelos explicativos o comprensivos que la comunidad científica utiliza,  uno de los primeros autores que se refiere a paradigma como tal es Thomas Kuhn (1962) quién definió el concepto de paradigma como un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos.
Otros autores definen paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia, sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que son necesarias de responde, y que reglas es preciso seguir para ello, señalan además que el paradigma es la unidad más general de consenso  y en ocasiones sirve para diferenciar una comunidad científica de otra.
Algunas de las  criticas que se le formulan a Kuhn, se refieren principalmente a que dentro de la concepción que realiza no incorpora la práctica (corriente defendida en otros tiempos por  Marx, Freud y otros) y todo el proceso que la vincula con la teoría, considerando tal vez en demasía la corriente positivista de la Disociación en dónde el conocimiento sólo es fruto de la razón. En lo que sí hay consenso es  en que  el paradigma actúa como un ejemplo aceptado que incluye leyes, teorías, y aplicaciones de una realidad determinada, es como un modelo de acción, que abarca la teoría y la práctica. Los paradigmas facilitan la construcción de la ciencia pues de él se derivan  reglas y normas implícitas y explicitas que regulan la investigación y la acción científica.



De acuerdo a esto la ciencia constaría de cinco pasos importantes:
Primer paso
“Individualismo Científico”
Hay tantas teorías como científicos existan, hay un total desacuerdo en lo fundamental, y un debate permanente por imponer una posición determinada.
Segundo Paso
“Acuerdo y surgimiento de un Paradigma”
Se produce un acuerdo en la comunidad científica, con respecto a cómo debe realizarse la investigación,  se construye un modelo regulatorio que permite hacer ciencia.
Tercer Paso
“Ciencia Normal”
Si existir un paradigma consensuado, comienzan a aparecer nuevos elementos científicos de acuerdo al  modelo de acción de la comunidad científica.
Cuarto Paso
“ Crisis”,
Se produce cuando aparece un hallazgo o una idea disonante con el paradigma, lo que genera un análisis para profundizar un paradigma, es en este proceso en dónde este conjunto de normas puede, crecer o deteriorarse.
Quinto Paso
“Nuevo Paradigma”,
Un nuevo paradigma surge en la medida que la comunidad científica acuerde su aprobación  luego de la revolución originada  con la crisis del paradigma anterior.
Ahora bien en la línea de la investigación existen paradigmas que actúan como intermediarios entre las concepciones filosóficas y el diseño concreto de investigación. Este  modelo permite llevar a cabo  el análisis de la realidad de una manera ordenada, sistemática y planificada, dentro de una comprensión adecuada para enfrentar con éxito  la investigación en un determinado escenario educativo.
Cada paradigma condiciona la forma en que se lleva a cabo la investigación,   regula las estrategias, define el problema, y analiza las implicancias y limitaciones que pueden presentarse en un estudio.
A continuación intentaremos presentar algunos de los paradigmas utilizados en las ciencias sociales, profundizando en dos modelos muy útiles para fines investigativos en educación.
El término paradigma se ha utilizado ampliamente sobre todo después de su presentación por Thomas S. Khun en su libro “La estructura de las revoluciones científicas[1], publicado por primera vez en 1962 en la que establece que los paradigmas “designan una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo con fundamento para su práctica posterior.” De acuerdo con estas ideas, en ciertos momentos, empiezan a producirse algunas  anomalías o discrepancias entre la teoría de la ciencia normal y la realidad, iniciándose una transición gradual hacia un nuevo paradigma,  del cual puede seguir otra ciencia normal, estando con ello en presencia de una revolución científica.
Muchas veces utilizamos incorrectamente el término paradigma porque no tenemos claro que,  desde una perspectiva científica,  los paradigmas son acuerdos científicos que se han transformado en concepciones que se tenían por correctas y excluyentes.
Esta transformación constante del conocimiento científico nos permite comprender que tanto los paradigmas como en definitiva la ciencia son creaciones del hombre, que evolucionan al igual que el pensamiento de la humanidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario