La industrialización del continente
A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, la industrialización se extendió por el continenteeuropeo, aunque no en todos los países fue igual dicho proceso. Fuera de Europa, se extendióa EE.UU. y a Japón.En el caso de Bélgica y Francia, la industrialización se sustentó en la explotación de ricosyacimientos de carbón, una agricultura desarrollada y una buena red de transportes.En Alemania, la abundancia de carbón y hierro cimentó la industrialización.En la Europa meridional, el crecimiento fue tardío y lento. En Italia y España coexistían áreasfuertemente industrializadas ( Cataluña. Piamonte) con regiones de economía rural. Esto fueasí por la falta de una reforma agrícola.
3.-LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMOLiberalismo económico
Los pensadores británicos que elaboraron los principios del liberalismo económico fueron :Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill.Adam Smith consideraba que la búsqueda del interés propio era el motor del desarrolloeconómico. Éste tenía la teoría de la oferta y la demanda que eran las que equilibraban losintereses contrapuestos, mediante los precios, en el mercado. Además defendía la nointervención del Estado en economía para que no obstaculizase el crecimiento económico.David Ricardo decía que, al ser el trabajo una mercancía y muy abundante, los salarios nocrecerían por encima del nivel de subsistencia.Malthus, por su parte, señaló que el crecimiento de la población desequilibraría su relacióncon los recursos existentes, lo cual empeoraría el nivel de vida de las personas.
Capital, trabajo y mercado
En el sistema capitalista, los medios de producción están en manos privadas, en manos de laburguesía o capitalistas. Los asalariados o proletarios sólo poseen su fuerza de trabajo quedeben alquilar por un salario.Además, es un sistema que tiene como objetivo la búsqueda del máximo beneficio que sólo sepuede conseguir reduciendo los costes de dos maneras: adoptando técnicas más avanzadas obajando los salarios a los trabajadores.Los desajustes entre la oferta y la demanda provocan crisis periódicas quese corrigenajustando los costes ( salarios) o la producción ( oferta). En estas crisis, los productos no sevenden, los precios caen, los beneficios bajan, las empresas cierran y el paro aumenta.
Proteccionismo y librecambio
El librecambio supone la no intervención del estado en el comercio internacional, lo cualpermite que las mercancías se intercambien libremente entre los distintos Estados,dependiendo exclusivamente de la competitividad de las empresas.El proteccionismo defiende la imposición de aranceles a los productos extranjeros con el fin deencarecerlos y que así no sea rentable su importación.
4.- LAS CONSECUENCIAS SOCIALES
La nueva sociedad industrial supuso un intenso proceso de urbanización y la consolidación dela sociedad de clases que se dividió en proletariado y burguesía.
Proceso de urbanización y segregación urbana
La industrialización obligó a los trabajadores a concentrarse en torno a la fábrica y trasladarsea las ciudades, lo cual dio lugar a la sociedad urbana.El rápido crecimiento de las ciudades originó una fuerte segregación social por barrios. Laburguesía edificó nuevos barrios residenciales donde la suciedad y la contaminación industrialeran muy pequeñas. Tenían muchos servicios como iluminación o alcantarillado. Las grandesavenidas articulaban estos barrios. Los barrios obreros crecieron rápidamente y sinplanificación. Las calles no estaban pavimentadas, con lo cual se llenaban de barro si llovía, lohabía alcantarillado ni servicio de recogida de basuras, ni agua corriente ni baños individuales.
La nueva sociedad industrial
Acompañando a la R.I. se produjo una profunda transformación social. En el campo,numerosos pequeños propietarios se convirtieron en jornaleros, a la vez que el número decampesinos disminuyó paulatinamente, pasando a engrosar las filas de proletariado industrial.La aristocracia, ligada a la propiedad de la tierra perdió parte de su relevancia social ante laconsolidación del poder económico como pilar del estatus social.La burguesía , vinculada a la propiedad de fábricas, disputó a la aristocracia la preeminenciasocial. Los banqueros, empresarios y grandes propietarios agrícolas eran los que formabandicha burguesía que, gracias a su poder económico y político, organizó la sociedad enfunciónde sus ideas y valores. Estos valores eran: la exaltación de la riqueza y la propiedad privada, eltrabajo, el ahorro y el individualismo.En medio de estas dos clases, apareció lo que se denomina clase media, cuyo rasgo común esque no ejercían un trabajo manual. Eran profesionales liberales, técnicos e ingenieros,empleados de comercio, funcionarios, trabajadores especializados, militares de altagraduación y empleados de banca.
Las mujeres en la sociedad industrial
La sociedad industrial consolidó una clara diferenciación social por géneros. La esfera públicaquedó reservada a los varones, mientras que las mujeres quedaron relegadas a la esferadoméstica.Las mujeres estaban sometidas al hombre ( marido, padre), tenía la obligación de obedecerley necesitaba su permiso para cualquier acto legal. Además, carecían de derechos políticos.En general, las mujeres debían atender sus casas y a los hijos. En el caso de las campesinas yobreras, además debían trabajar durante jornadas de entre 10 y 12 horas, por lo cual cobrabanmenos que sus compañeros varones. La educación recibida por las mujeres era mucho másreducida que la de los hombres, y eso en el caso de la burguesía y aristocracia que eran laclases que se podía permitir educar a sus hijos
No hay comentarios:
Publicar un comentario